Virginia Woolf y el psicoanálisis
Sabemos que Woolf se reunió con Freud y que hablaron de Hitler. Para Woolf estaba claro que Hitler era un ejemplo perfecto de las fuerzas negativas del inconsciente.
Sabemos que Woolf se reunió con Freud y que hablaron de Hitler. Para Woolf estaba claro que Hitler era un ejemplo perfecto de las fuerzas negativas del inconsciente.
¿Qué se espera entonces de un niño? ¿No se supone que estos son inquietos, juegan, cuestionan y hablan? ¿Para qué crear drogas que los seden y los vuelvan zombies?
El Manicomio General de “La Castañeda” fue inaugurado el 1 de septiembre de 1910, siguiendo las medidas arquitectónicas de un hospital psiquiátrico francés llamado “Charenton”. Condiciones precarias, malos diagnósticos, aislamiento y mucho sufrimiento.
David Rosenham puso en jaque a varios centros psiquiátricos del país con un experimento en el que infiltraba a gente que fingía estar loca para ser ingresada a dichas instituciones. Lo interesante y a la vez tétrico, es que los doctores y especialistas no se dieron cuenta de esto y los diagnosticaron como enfermos mentales. ¿Entonces cómo definir la locura? ¿Todas esas personas realmente están locas o han tenido un mal diagnóstico? ¿Quién se salva de la "diagnostitis?
La palabra lobotomía nos rememora a tiempos pasados donde las técnicas médicas y psicológicas, se acercaban a campos realmente terroríficos
“Armado con diagnósticos psquiátricos, el burócrata con bata blanca segrega de la sociedad aquellas piezas que le impiden establecer un rígido precepto obligatorio para todos”.
La industria de la droga ha llegado con otra enfermedad mental falsa que aflige a 2 millones de niños: “Tiempo Cognitivo Lento” o SCT, una de las enfermedades falsificadas más ridículas de acuerdo con una descripción de la “enfermedad”, publicado en el Journal of Abnormal Child Psychology...
El libro que clasifica las patologías psiquiátricas es el manual de los trastornos mentales (DSM). La última versión de este atlas se publicó en 2013 envuelto en una fuerte polémica. Ahora, Allen Frances (EE UU, 1942), coordinador de la anterior edición, ha levantado la voz contra los excesos diagnósticos de la psiquiatría moderna y la sobremedicación. Además, denuncia que la psiquiatría debería ayudar al paciente ahora, en lugar de depositar sus esperanzas en los logros futuros de la neurociencia y la genética.
Programa en televisión abierta que informa sobre la terapia electroconvulsiva - electrochoques, depresión, psicofármacos, déficit de atención e hiperactividad, tortura, tratos degradantes y la violación a los derechos humanos en el área de la salud mental México. www.auxilioavictimasdecrimensiquiatrico.¬org
Etiquetas o diagnósticos a niños y adolescentes